Barreras al empleo y a la movilidad económica de las familias con niños y niñas en Puerto Rico: Encuesta Socioeconómica de las Familias con Menores en Puerto Rico

La falta de cuido de menores, los horarios variables y los bajos salarios y la caída abrupta de beneficios se destacan como los principales obstáculos a la inserción laboral.

September 1, 2025

Ante la carencia de datos que permita entender los retos que enfrentan las familias con menores en insertarse y permanecer en la fuerza laboral, el IDJ comisionó la Encuesta Socioeconómica de las Familias con Menores en Puerto Rico (ESeFaM-PR 2024) con el propósito de arrojar luz sobre estos desafíos que permitan guiar el desarrollo de políticas públicas que faciliten la movilidad económica de las familias de Puerto Rico. Esta es la segunda vez que el IDJ realiza esta encuesta. Los datos fueron recopilados mediante un cuestionario administrado en el hogar a familias con menores de 0 a 17 años, un ingreso anual por debajo de los $35,000, y con un jefe/a de familia no jubilado y de menos de 60 años. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo sistemático y por cuotas en los 78 municipios para un tamaño de muestra de 780 hogares. Los datos de ESeFaM-PR 2024 revelan que:

  1. Las familias de bajos ingresos con menores en Puerto Rico son en su mayoría lideradas por mujeres que trabajan y participan de programas de protección social; no obstante, tienen dificultades para satisfacer las necesidades básicas del hogar.
  2. Los obstáculos principales para pasar de trabajar de tiempo parcial a tiempo completo son:
    a) la falta de ofrecimiento de horas adicionales en su lugar de trabajo y
    b) dificultades para acceder a servicios de cuido.
  3. La falta de cuido de menores, los horarios variables y los bajos salarios y la caída abrupta de beneficios se destacan como los principales obstáculos a la inserción laboral.
  4. Las familias de ingresos bajos presentan algunas características educativas que dificultan su empleabilidad y acceso a buenos empleos como un alto porcentaje de jefes/as de familia sin grados universitarios y poca participación reciente en cursos de adiestramiento laboral.

La evidencia presentada en ESeFaM-PR 2024 subraya la necesidad de políticas públicas que eliminen las barreras al empleo y faciliten la movilidad económica de las familias con menores. Medidas como aumentos en el número de centros de cuido, aumento en vales de cuido de Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) que la expansión de programas de adiestramiento sectorial que están atados a la demanda del mercado laboral y la adopción de créditos contributivos locales permitiría a los jefes y jefas de familia insertarse y permanecer en la fuerza laboral. Asimismo, la adopción de estrategias bigeneracionales en la prestación de servicios son un mecanismo de atender las necesidades de toda la familia. Finalmente, la evaluación y el mejoramiento continuo de los programas que sirven a las familias pueden garantizar un impacto positivo y sostenido en la seguridad económica a las familias puertorriqueñas. Es también importante entender las políticas públicas y mejores prácticas relacionadas a los horarios variables y no tradicionales, pues estos horarios se muestran como obstáculos importantes a la inserción laboral de las familias.